NEPTUNO Y POSEIDON

Prof. Salvador Costa Parga



Entre los romanos y otros pueblos de Italia era antiguamente venerado un patrono de las aguas llamado Neptunus con ceremonias religiosas denominadas "Neptunalia" efectuadas en el verano boreal (23 de julio). Estas, según parece, incluían lo que hoy llamamos regata (término este último veneciano).

Pasando el tiempo fue cayendo en desuso todo ello y en francés actual Neptunus, a través de una serie de modificaciones, quedó convertido en lutin ("duende, persona traviesa") y lutiner ("travesear"). Pero con la literatura y la poesía llamada renacentista del siglo XV en adelante se volvieron a utilizar términos y conceptos de la antigüedad griega, así como de la romana, y entre ellos Neptunus.

¿Cómo pudo relacionarse todo ello con el planeta descripto en los textos de astronomía? Fue a fines de 1842 cuando varios astrónomos, observando irregularidades en el recorrido de Urano, supusieron que el causante sería algún otro planeta aún no descubierto y de ellos Le Verrier consiguió, calculando su ubicación posible, que un colega en un observatorio de Alemania lo localizara. Hacía poco tiempo del descubrimiento de Urano por Guillermo Herschel, en 1871, y cuando este astrónomo quiso ponerle el nombre de la Reina de Inglaterra, Victoria, no aceptándolo sus colegas, terminaron por adoptar el propuesto por Bode: Urano, que seguía ese estilo "renacentista", extrayéndolo del griego antiguo Ouranos ("bóveda celeste, aire").

En Francia hubo tal júbilo por el descubrimiento de Le Verrier que lo colmaron de honores, los cuales aceptó pero rechazando que se pusiera su apellido al cielo propuso que se siguiera ese estilo "renacentista", colocándole el nombre de Neptunus.

En estos descubrimientos se repitió lo normal en las ciencias. Primero se ubica y determina algo con cálculos y más tarde se puede enriquecer nuestro conocimiento con más datos. Así, ya en la antigüedad la llamada "Astronomía de Posición" estaba muy adelantada, lo cual no impedía ignorar qué son los astros, hasta el punto de creer que tal o cual suceso (incendio, terremoto, cuestiones personales) estaba determinado por la ubicación relativa de tal o cual astro. Y de Neptuno aún poco poco se sabe, e incluso del centro de la Tierra y de la Luna, aunque su superficie esté tan medida y recorrida.

Mientras sigue progresando el estudio acerca de todo esto, continuemos diciendo superficialmente que Neptuno, acostumbrado al ambiente tibio y húmedo del Mar Tirreno, se vió en 1843 repentinamente trasladado a las zonas secas y frías del espacio interplanetario.

Por la Grecia Antigua, en cambio, navegaba Poseidón o, según dialectos del griego antiguo, Potidaón y otras variantes. Del mismo se derivan nombres de persona como Poseidonios (geógrafo sirio citado por Estrabón) y lugares como Poseidonia (ubicado a pocos kilómetros al sur de Salerno, en la costa del Mar Tirreno, que época romana ya sonaba Paestum). Además, Potidaia era un pueblito de la angostura de la península caládica, en Macedonia. La esposa de Poseidón era Amphitrite y tenían una hueste de servidores. Muchos otros datos acerco de esto son estudiados en una disciplina llamada Filología, o sea, el análisis de textos que se conservan acerca de estos temas.

En cambio, si se pregunta donde se originan esos nombres, en qué idiomas, con qué elementos significativos, debemos recurrir a los métodos de una ciencia antropológica: la lingüística. Con ellos ya ha aclarado y anotado en diccionarios que Neptunus -formación latina similar a Portunus ("el de la llegada a la tribu")- viene de un antiguo derivado de igual base que nebula, hoy niebla, y por tanto significa "el de la humedad o bruma". Además, ya se sabe que tiene origen común con el persa antiguo naft ("líquido"), del cual deriva el término "nafta" hoy tan popular en todo el mundo.

En cambio, Poseidón está aún entre las incógnitas de la lingüística. Una conjetura que se lee en varios textos consiste en suponerlo compuesto de pósis ("dueño, esposo") y daón o formas similares (bien valiendo "agua, corriente o tierra").

Da, en griego antiguo, significó "tierra" y Damater o Deméter era "tierra-madre", así como el latín Júpiter, antes Dióu Pater, y sus equivalentes significaba "cielo-padre". Aún descontando lo difícil de comprender porqué un "señor del mar" habría de llamarse "señor de la tierra", la colocación en ese supuesto compuesto Posei-don estaría al revés de la norma indoeuropea. Sólo Esquilo, en una invocación pética, decía "maga" (madre-tierra), pero no se ha formado compuesto en este orden. Si ese supuesto segundo vocablo hubiera significado "agua", debería haber sido dawon, que se reconstruye comparándolo con Danubius, Don y otros nombres de ríos.

Michel Ventris al descifrar en 1953 la escritura silábica de los griegos de la época micénica (siglos XV a XIII a. C.) conocía ese supuesto citado y por ello quedó asombrado al leer po-se-do-no, que, mejorando lo aproximativo de tal escritura, leeríamos ahora posedonos ("de Poseidón"), o sea sin la sílaba spuesta en aquella conjetura.

Hasta hoy, en la medida de los datos que poseo, no se ha superado esta dificultad. Mi aporte actual al respecto, reduciendo los detalles técnicos de la lingüística en un resumen simple, intuitivo, consiste en aceptar como base de Poseidón, no pósis o pótis en tanto que "señor" sino pósis o pótis en tanto voz femenina que significaba "bebida, líquido", o sea, emparentada con potamós ("río") y con equivalentes latinos como potare ("beber").

Además, la terminación sería, como en Neptunus, un derivado, en este caso con "-on", que en las lenguas indoeuropeas equivale a "el caracterizado por...", como capitones ("cabezones"), nasones ("narigones"), etc. Osea, Poseidaón (quizás por el vocativo se da la conservación de una sílaba que, por acento cambiado, desaparece en el resto de los casos, teniendo así, por ejemplo, Poseidón) sería "el del líquido", lo que según entiendo ha trabado la explicación. Hasta ahora aquí, como en otros casos que estoy analizando, es el error metódico consistente en hacer "falsos cortes", como si en "botadura" dijéramos es compuesto de "botar" y "dura", suponiendo por ejemplo que botar barcos sea "cosa dura", o conjeturas equivalentes.

Artesanos - Escritores - Escultores - Fotógrafos - Pintores - Misceláneas
Copyright © 2000/2020  cayomecenas.net  - Todos los derechos reservados.