ARTESANOS - ESCRITORES - ESCULTORES - FOTÓGRAFOS - PINTORES - MISCELÁNEAS

LA INVESTIGACIÓN DEL ARTE LARENSE Y LA CONFORMACIÓN 
DE UN DICCIONARIO 
COMO FUNCIÓN DE LA CRÍTICA DEL ARTE: 
UNA EXPERIENCIA EN EL ESTADO LARA.

Willy Aranguren*

 

INTRODUCCIÓN.- 
A partir de nuestra experiencia, por alrededor de 20 años de trabajo de investigación y difusión de las ARTES VISUALES EN EL ESTADO LARA, hemos llegado a establecer dos macro investigaciones, a ser publicadas en alguna oportunidad, relativas a una VISIÓN PANORAMICA DEL ARTE LARENSE (desde lo prehispánico hasta lo contemporáneo), ya finalizada, y el DICCIONARIO DE LAS ARTES VISUALES LARENSES (Siglos XIX al XXI), éste último en proceso de realización. Ello se ha dado mediante vías o líneas de investigación que divergen y convergen en el ARTE LARENSE.

MODUS OPERANDI
Los antecedentes de estas ideas o investigaciones a desarrollar tienen su origen en nuestras labores en la naciente Galería de Arte Nacional, de los años setenta, experiencia vital para toda una serie de personas que decidimos dedicar nuestras vidas, anhelos, reconocimientos al arte nacional; y por nuestros estudios de la documentación del arte, hechos en California, Pennsylvania, Washington, USA, como latinoamericano y venezolano. Luego el también naciente Museo de Barquisimeto nos brindó la oportunidad de trabajar sobre un terreno que si bien era reconocido por ciertos hitos o hechos a nivel nacional, no había tenido una visión desde adentro, desde lo inmerso del signo plástico larense.
De ahí que, en principio, establecí los parámetros para la conformación de un Centro de Documentación de las Artes Visuales para la región, a la vez que, en el transcurso de los años ochenta elaboraba una cronología desde los siglos XIX y XX, a partir de visitas a colecciones, a bibliotecas públicas y particulares, por la revisión de la prensa larense compilada en sitios del país como Caracas, Mérida, Barquisimeto, Quibor, El Tocuyo; desde las entrevistas realizadas, visitas a iglesias, etc. La reunión, la reflexión en torno a dicho material hizo posible algunos textos o ramificaciones de investigación que dieron como resultado la publicación de algunos textos, monografías o "estudios menores", así como también la realización de muestras desde la óptica regional, tomando en cuenta la realidad de la plástica a nivel nacional; así por ejemplo surgieron ensayos, monografías o libros como sobre la Escultura Larense(vista retrospectivamente.1), una visión del paisaje larense desde 1880 hasta 1940 aproximadamente(2), el estudio del arte popular religioso y contemporáneo(3), la presencia de Rafael Monasterios en Lara y la fundación de la Escuela de Artes Plásticas de Barquisimeto(4), ensayos sobre José Requena(5), Trino Orozco(6), Simón Gouverneur(7), Ángel Hurtado(8), o por cierto un estudio más o menos extenso acerca del artista y docente merideño Rafael Antonio Pino, un pilar del arte venezolano del siglo XIX, activo entre 1834 y 1906, en la región centro occidental del país, aprobado por la Fundación Bigott(9), entre otros.
LIBRO PANORAMICA VISUAL DEL ARTE LARENSE (Desde lo prehispánico hasta lo contemporáneo)
Como lo he expresado, la idea de hacer esta investigación proviene de observar otras experiencias, en otros lugares. Para ello tomamos en cuenta la inserción del Estado Lara, dentro de una realidad mucho mayor como lo es Venezuela y América Latina. Es bien cierto que las experiencias no se repiten y que, en muchos casos, el llamado interior o la provincia no tuvo el desarrollo o la apertura de las capitales. Las experiencias a veces no se daban o quizás había, en esas sociedades otras prioridades, necesidades o carencias que no permitían el florecimiento más o menos acertado, más o menos viable o aceptable del arte. También es cierto que cada región posee características peculiares, distintas a las de las otras regiones. Tomando en cuenta estas premisas, trabajamos en una periodización común establecida por los historiadores, a saber: un período prehispánico, un período colonial, un período republicano o del siglo XIX, un período del siglo XX, donde además incluimos lo contemporáneo. Para todo ello fue necesario, sabemos, una revisión bibliográfica de origen, de base y otra que se fue revisando en la medida en que avanzábamos. Aunque aquí habría que hacer referencia a la casi carencia de bibliografía especializada sobre el tema a nivel regional y a la utilización de cierta bibliografía especializada ya a nivel del país (10), que nos abriría de alguna forma nuestros caminos. Es necesario hacer énfasis en que el basamento bibliográfico va a ser aportado por la bibliografía no especializada, referida a temas afines, dentro de las humanidades, pero sobre todo que el aporte fundamental lo dará la hemerografía, la prensa, la revista, el periódico olvidado y mohoso, la vivencia inmediata con el protagonista, la lectura de las fuentes creadas por los cronistas de nuestros tiempos y de otros tiempos, el documento del archivo amarillento y a veces comido, en parte, por las polillas, o las pocas obras que se han conservado en diversos sitios, como las mismas iglesias, las casas de gobiernos, los museos, las casas de cultura, las galerías (como se concebían antes). Mientras tanto la cronología seguía en aumento en cuanto a información, por otro lado examinábamos los hitos que enmarcados en la historia del arte larense, habían sido estudiados como manifestaciones del arte nacional, es decir que nos abocamos el arte prehispánico, el arte colonial, sobre todo a las manifestaciones dejadas por la Escuela de Río Tocuyo, la Escuela de El Tocuyo y El Pintor de El Tocuyo; luego vendría el examen del siglo XIX, particularmente regional donde la contribución nuestra se va a manifestar en el conocimiento o la investigación de la vida y obra del artista merideño, activo en Lara y en la región centro occidental, Rafael Antonio Pino, sobre todo como tallista, docente e intelectual, fundador de la Escuela de Artes y Oficios de Barquisimeto, quien dejó obras diseminadas (sobre todo tallas) en Cúcuta, Mérida, Ejido, La Grita, San Cristóbal, Bailadores, Capacho, Táriba, Carache, Maracaibo, Caracas, Barquisimeto, Duaca, El Tocuyo, Guarico. Hay otras figuras y temas del siglo XIX que ameritan una investigación completa y en profundidad, como asuntos individuales: por ejemplo la continuación de la imaginería popular y religiosa larense, las figuras de Santos Valenzuela Silva (11), José de La Cruz Limardo (12), Francisco Romero Paradas (13).
Luego Abordamos el siglo XX, sumamente importante para el arte larense por cuanto se presenta mucho más dinámico y de logros determinantes, aunque Lara se acerca a la modernidad, con la presencia de Rafael Monasterios y la fundación de la Escuela de Artes Plásticas de Barquisimeto, en 1936. De ahí que no olvidamos hechos y personajes antes de esta fecha. Pero realmente los movimientos de mayor alcance se darían en esta fecha. Por ello tratamos de estudiar la relación de Rafael Monasterios con el arte venezolano, así como la relación del artista con sus colegas contemporáneos venezolanos o su cronología; o la conformación de toda una serie de artistas a partir de la influencia de Monasterios, las repercusiones de la Escuela de Arte, la labor de José Requena, el Salón Julio T. Arze dentro del contexto de los salones venezolanos, la labor de Trino Orozco, de Manuel Vicente Mujica o de Arístides Arena. Más adelante nos ubicamos en la segunda mitad del siglo XIX, para estudiar la vida y obra de "protagonistas estelares" como ángel Hurtado, Simón Gouverneur, Alrio José Sigala, Edgar Sánchez, Esteban Castillo, Carlos Medina, Boris Ramírez Dalla, Leonardo Figueroa, los salones de arte en Lara, instituciones como el Museo de Barquisimeto, el Ateneo de Barquisimeto y el de Cabudare, el Premio "Rafael Monasterios". Un quinto capítulo se lo dedicamos al estudio de 50 artistas nacidos o que hayan desarrollado su labor en Lara desde los años cuarenta (14). Un sexto capítulo está dedicado a otros temas como los más jóvenes, la imaginería popular, la actualidad de la escultura y la talla popular larense, la escultura en Lara, la fotografía larense, el muralismo contemporáneo, la Divina Pastora y los Artistas Plásticos, el coleccionismo en Lara, la Fundación "Juan Carmona", como experiencia privada sui géneris. Por supuesto que siempre habrán otros temas que deben ser tratados e investigados, mientras tanto hemos hecho esta primera aproximación como estudio único, no realizado en ningún otro estado venezolano (15).
LA ELABORACIÓN DE UN DICCIONARIO DE LAS ARTES VISUALES LARENSES (Siglos XIX al XXI). 
La idea de realizar un Diccionario de los artistas y de los acontecimientos plásticos larenses también tiene su origen en el trabajo que, como documentalista, hemos venido realizando en el transcurso de nuestra profesión. Nos ha interesado asumir retos en cuanto a lo bibliográfico, lo documental, lo biográfico, lo cronológico. Así fue desde nuestra primeras experiencias cuando hicimos y publicamos la Contribución a la Bibliografía de las Artes Plásticas en Venezuela, basándonos en la obra de Juan Calzadilla(16), o cuando trabajábamos en la bibliografía de Armando Reverón(17), en la investigación llevada a cabo en USA acerca de las fuentes documentales del arte venezolano en ese país(18), en la búsqueda y el examen de trabajos similares referidos a otras latitudes de América Latina, Estados Unidos o Europa, en la conformación del Centro de Documentación del Museo de Barquisimeto. A partir del conocimiento o de la información recopilada del arte larense, ya hacia 1997 surge la idea de conformar un Diccionario que se hace anteproyecto sólo en el 2002, presentado y aprobado por la Dirección de Artes Visuales del CONAC, subsidio que no se luego fue desaprobado al considerarlo una investigación individual y no de un colectivo (¡¿ !). Sin embargo hemos seguido trabajando e investigando en él, hasta llegar a la realización de algunas 85 biografías y a la recopilación de unos 30 documentos referidos al arte larense, hasta ahora.

En principio examinábamos las dos experiencias venezolanas conocidas como son el Diccionario de las Artes Plásticas, publicado por el antiguo Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA), en 1973 y los dos volúmenes del Diccionario de las Artes Visuales Venezolanas, publicado por la Galería de Arte Nacional y Monte Ávila, en 1981 y 1983. Surgen en los documentalistas, en quienes se ocupen de la realización de este tipo de trabajo, interrogantes como el alcance, las limitaciones en cuanto a la inclusión o exclusión, el contenido de las mismas biografías curriculares, el tratamiento de los artistas, de acuerdo a su trayectoria. Todo ello lo hemos venido solventando y queremos hacer un Diccionario lo más amplio posible, pero que tampoco sea demasiado incluyente, de forma que se nos pudiese convertir en una especie de inventario o de "Guía Telefónica". Debido a la trayectoria de los artistas, a la importancia de los mismos a nivel regional, nacional e internacional, las biografías serán por supuesto mayormente profundas, largas, juiciosas, críticas. Estamos tomando en cuenta el nivel de profesionalismo, el nivel del artista, las exposiciones realizadas o lo que su labor ha representado para la historia del arte de la región. Así que en principio, sí hicimos un inventario, a partir de nuestra información, que dio como resultado una lista de unos 350 artistas entre fotógrafos, pintores, escultores, dibujantes, diseñadores, cultivadores de nuevos medios, etc. Debemos de nuevo recurrir al artista activo, a la colección de periódicos de otros lugares o en el propio Barquisimeto, la información acumulada en la cronología hecha, el surgimiento de nuevos valores. Es un proceso arduo, continuo, a veces escabroso, de mucha búsqueda y de mucho dato, como es el caso de la intervención de los artistas en exposiciones colectivas, donde tratamos de citar las trascendentes o importantes. En cuanto a los documentos incorporados tratamos de tomar en cuenta aquellos que pueden ser útiles para el estudio de procesos, de movimientos, de personalidades, de períodos. Este proyecto lo pensamos terminar dentro de unos dos años.
Estas son dos experiencias, hechas en Lara, desde una gran perspectiva o plataforma que a veces es harto difícil por cuanto no contamos con los medios idóneos o con los elementos que nos puedan ayudar a que sea menos escabrosos el proceso. Pero puede uno planteárselos incluso en cada estado, en cada región venezolana, o en cada región de un determinado país para el conocimiento del arte de esa región. 

*Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA). Capítulo Venezolano.  Ponencia presentada en Congreso de la AICA.  Museo de Bellas Artes de Caracas, Diciembre 2003

CITAS.- 
1.- Un ensayo de 25 cuartillas fue publicado por entregas en la Página Literaria de El Impulso, 3 septiembre, 4 agosto, 6 octubre 1985.
2.- Un ensayo de 15 cuartillas fue publicado en el libro colectivo de Ramón Querales, María Ismenia Toledo, Luis Molina titulado Ciudad de Segovia, en su 434 años, Barquisimeto, Consejo Municipal de Iribarren, Coordinación de Cultura, FUNDACULTURA, Consejo de Investigación, 1986.
3.- Una investigación y curaduría fue hecha por quien suscribe para la exposición "La Imagen Perenne", en torno a la talla popular larense, que reunió en el Museo de Barquisimeto (1986) alrededor de 200 obras de la colonia y contemporáneas, con la tesis de la continuidad de este tipo de arte a través de la historia.
4.- Parte de esta investigación fue recogida en un pequeño libro del suscrito, titulado Presencia de Rafael Monasterios en Lara, Barquisimeto, FUNDACULTURA, Museo de Barquisimeto, 1988, amén de realizar dos exposiciones en torno a las obras y vida del pintor en la mencionada institución. De igual forma hicimos una muestra titulada "Orígenes y Repercusiones de una Escuela", acerca de la actividad de la Escuela fundada por Rafael Monasterios en 1936, donde participaron sus discípulos. 
5.- De igual forma realizamos una monografía acerca del artista Trino Orozco, publicada por la Alcaldía de Girardot, Maracay, la Revista Nacional de Cultura (junio 1993), Imagen, (N. 111, octubre 1985), y El Impulso, por entregas, 6 de diciembre de 1992, 19 y 23 enero 1995.
6.- Un libro del suscrito fue publicado a partir de estas investigaciones, como punto particular, titulado José Requena. Una Mirada Aprensiva de la Naturaleza, Barquisimeto, Alcaldía de Iribarren, Ateneo de Barquisimeto, 1998.
7.- Un ensayo, de 12 cuartillas, fue publicado en la Revista Principia, Barquisimeto, Ediciones de la Universidad Centro Occidental "Lisandro Alvarado", año 1, N.- 1, 14 julio 1994.
8.- En torno a Ángel Hurtado, sendos ensayos aparecieron en El Impulso, Barquisimeto, 18 diciembre 1995 y 22 marzo 1996; y en El Universal, Caracas, 15 diciembre 1995.
9.- La investigación se recoge en 300 cuartillas, luego de seguirle la pista a este pintor durante l5 años de búsquedas. Rafael Antonio Pino es una de esas figuras sobre las cuales se había escrito muy poco y se había investigado menos, sin embargo su obra como docente y artista, en el interior del país, es loable y digna de conocer. En la investigación se incluye una cronología del arte de los estados Mérida, Táchira, Trujillo, Zulia y Lara, en tanto que el artista estuvo activo o por lo menos dejó obras en estos estados, amén de Caracas y Cúcuta. Dicho libro ha sido aprobado hace alrededor de dos años por la Fundación Bigott, sin embargo no ha podido ser editado debido a problemas económicos y editoriales.
10.- Quienes han estudiado o examinado de una manera parcial o total temáticas o artistas larenses han sido los críticos e historiadores Alfredo Boulton, Carlos Duarte, Perán Erminy, Juan Calzadilla, Roldán Esteva Grillet, Rafael Pineda, Roberto Guevara, María Elena Ramos, Mariano Díaz, entre otros colegas. 
11.- Santos Valenzuela Silva habría nacido en Quibor, hacia 1817, estuvo en México, dejó pinturas y esculturas en la región y también se hizo sacerdote, ejerciendo la docencia artística, hasta finales del siglo XIX.
12.- Sabemos de las Memorias publicadas Post Mortem referidas a Santos Valenzuela Silva quien viviría y moriría en El Tocuyo hacia la década de 1850.
13.- Se dedicó al paisaje, a la fotografía, a la carpintería y al ornato de la ciudad (arte efímero!), estando activo desde la década de 1870 hasta nuestro siglo XX. Fue abuelo de la artista popular contemporánea Elena Romero, estudiada y documentada por Mariano Díaz.
14.- A partir de esta experiencia, propuse a La Revista, encartable del Diario El Informador, una columna denominada en principio "Bitácora de las Artes", en la cual el suscrito escribía una cuartilla en torno a la vida y obra de un artista determinado, a nivel regional, nacional e internacional, con su respectiva gráfica a color, habiendo hecho sólo 70 entregas dominicales, por cuanto La Revista despareció con la crisis de diciembre del 2002.
15.- Agradecemos a la Dirección de Artes Visuales del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), la aprobación de un subsidio para el término de la investigación, la realización en parte de este proyecto y la toma de fotografías, alrededor de unas 150 que llevará dicha publicación, para lo cual estamos en el proceso de la consecución de auspiciantes. 
16.- Publicado por Editorial Trópikos y la Fundación Polar, en 1989, en él recogíamos algunas 1600 referencias de y sobre Juan Calzadilla, como crítico e historiador de arte.
17.- Publicada en el libro coordinado por Juan Calzadilla, en torno a Armando Reverón, bajo los auspicios de la Galería de Arte Nacional y Ernesto Armitano (1979). A partir de esta experiencia JC y el suscrito publicamos el pequeño libro compilativo Reverón. 18 Testimonios, Ediciones Lagoven y Galería de Arte Nacional.
18.- Proyecto presentado por el suscrito a la Galería de Arte Nacional, en 1978, desarrollado entre California, Pensilvania, Washington DC., o por el préstamo interbibiliotecario, en el cual recogimos algunas 300 referencias del arte venezolano publicadas en USA, entre 1880 y 1980.

Artesanos - Escritores - Escultores - Fotógrafos - Pintores - Misceláneas
Copyright © 2000/2020  cayomecenas.net  - Todos los derechos reservados.